jueves, 6 de diciembre de 2007

eso ya no es

Publico el ensayo que escribí para la materia historia de la fotografía, lo hice en un día y no es lo mejor que pude hacer, así que si lo leen, ya que es medio larguito, acepto criticas!


Eso ya no es

¿De qué hablamos cuando hablamos de una imagen fotográfica? Si bien existen cánones, entramos en un terreno muy inestable. Para empezar, ¿Qué es una imagen? Una imagen −diría yo−, es una representación de un objeto o de un sujeto, convertido en objeto. Ahora bien, ¿Qué es una imagen visual? Es una representación visual y fija de una objeto/sujeto. Y la fotografía ¿Qué es?

Cuando nace la fotografía ya en el segundo tercio del siglo XIX, se consideró a la imagen como la copia perfecta de la realidad. Se consideró algo totalmente objetivo ya que supuestamente no había intervención entre el aparato mecánico y la realidad, el fotógrafo era más bien el asistente de la cámara. Nunca se cuestionó cual era la realidad, pero salta a la vista que una fotografía en blanco y negro y en un solo plano, estaba lejos de ser una copia de la realidad.

Sin embargo, con el tiempo, la concepción de la imagen fue cambiando. Dejó de ser meramente algo técnico para poder establecerse como arte. Pero el residuo de su nacimiento sigue hoy en pie. Con esto quiero decir que hoy en día la sociedad sigue apostando todas sus fichas a la foto. La sociedad le entrega una responsabilidad que no puede sostener. Se le entrega la verdad, se le entrega el valor de evidencia en correlato con la realidad. No sólo esto, si no que se le exige la veracidad.

Desde el momento mismo en que uno acerca su ojo al visor para disparar una foto la realidad ya no es ella. Esto mismo es el encuadre, desde el punto cero de la fotografía ya existe un recorte de lo que vemos. Este recorte es muy importante ya que puede cambiar el significado de la fotografía final. Por ejemplo en la fotografía periodística esto es crucial, el fotoperiodista, dependiendo de sus ideologías o su empleador, va a recortar lo que está viendo en consecuencia con lo que quiera mostrar de un acontecimiento. Por otro lado, tenemos los objetos que se van a encontrar en el plano de la foto luego del disparo. Obviamente estos objetos son tan variados como todo lo que hay en el mundo, más los distintos puntos de vista de ese mismo objeto. Con una fotografía podemos hacer que lo grande se vea chico y lo chico se vea grande, jugando con perspectivas. Con este ejemplo salta a la vista que lo que vemos en el plano no es lo mismo que lo que vemos con los ojos. También tenemos el ejemplo de la foto familiar; esta clase de fotografía con la que estamos más familiarizados es aquella que menos representa al referente de acuerdo al objeto fotografiado. Estas fotos, en su mayoría, son exclusivamente puestas en escena donde los sujetos sonríen o se acomodan de cierta manera para actuar o simular algo que no esta sucediendo si no fuera porque hay una cámara fotográfica de por medio.

Estos ejemplos son algunos de los muchos en donde la fotografía deja de representar la realidad. Desde un punto teórico tenemos a Ronald Barthes diciendo que lo que hace que la fotografía sea una fotografía es esa relación particular que mantiene con su referente. Este autor propone una teoría, el eso ha sido, que expresa que lo único que se puede decir de una fotografía es que eso fue. “Llamo ´referente fotográfico´ no a la cosa facultativamente real a que remite una imagen o un signo, si no a la cosa necesariamente real que ha sido colocada ante el objetivo y sin la cual no habría fotografía”[1]. Esto implica una bidimesionalidad: de realidad y de pasado. De realidad porque “nunca puedo negar en la fotografía que la cosa ha estado allí”[2] y de pasado porque “este objeto ha existido y ha estado allí donde yo lo veo”[3]. Inclusive, Barthes eleva un poco más el eso ha sido y lo convierte en su orden fundador de este nuevo sistema de representación.

La teoría del eso ha sido plantea una veracidad entre un plano y la realidad. Proclama que eso que vemos existió de esa manera. Considero que esto no es posible. Ni en un pasado ni menos ahora con la fotografía digital. La fotografía siempre pudo ser manipulada, sus manipulaciones varían desde sombras y luces, colores, ubicaciones de los elementos en el espacio hasta una posible introducción de elementos dentro del plano que no estaban originalmente frente al objetivo ni nunca lo estuvieron.

El referente puede existir o puede no existir, puede ser una sombra creada en los laboratorios como puede ser el collage de varias imágenes manipulada en un laboratorio digital. Por lo tanto, si puede o no existir el referente real a la cosa en una fotografía, no podemos tener la seguridad de que eso ha sido. ¡El referente deja de existir! La correspondencia con lo necesariamente real que planteó Barthes desaparece. “… lo que se ve en el papel es tan seguro como lo que se toca.”[4]

Ya no mas, lo que reina ahora es lo contrario, una inseguridad constante que lo que estamos viendo no es el referente de algo en una realidad.

Barthes nunca reclamo una veracidad estricta en la fotografía, él se limito a decir “la foto es una emanación del referente”[5], a decir que lo que se ve en una foto existió por ser el referente, existió en un pasado, estuvo ahí y no hay nada que pueda refutarlo.
Hoy en día lo refuto, ya nada me asegura que lo que veo estuvo ahí, ni que lo que veo es de esa manera, ni siquiera me asegura de que lo que veo haya existido.

Teniendo en cuenta la teoría de Barthes más los ejemplos y explicaciones anteriores, pongo en la mesa esta carta que proclama la liberación de la fotografía como realidad. Subrayando de nuevo que la fotografía es arte, puede ser la intención del fotógrafo recortar su visión de la realidad en un plano o puede ser la intención de inventar un nuevo referente con ese plano. Es la sociedad la que cree que esa foto le dice la verdad. Pero en realidad es tan simple: ¡La fotografía es una mentira!



[1] BARTHES, Ronald, La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires, Paidos, 2004. pp. 135-136

[2] BARTHES, Ronald, La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. op. cit. pp. 136

[3] BARTHES, Ronald, La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. op. cit. pp. 193

[4] BARTHES, Ronald, La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. op. cit. pp. 152

[5] BARTHES, Ronald, La cámara lucida. Nota sobre la fotografía. op. cit. pp. 142

domingo, 2 de diciembre de 2007

noches... en baires

algunas noches devienen en filmaciones que no tienen sentido alguno
y de que va esto? y... de videos de anoche con her y yesterdays caminando por algunas calles de la tan querida buenos aires,,, ayyy como amo a mi buenos aires!!

-primera parte-

-segunda parte-




nota1 : algunas partes fueron omitidas por seguridad de los actores
nota 2: no se asusten por como canto
nota 3: no es la vida real, es ficción!!!!!!